La convivencia escolar: una revisión de políticas con aportes al caso Uruguayo
El documento analiza políticas sobre convivencia escolar realizadas por gobiernos de diferentes países a nivel global, con énfasis en América Latina y el caso uruguayo.
Se identifican treinta políticas con acción en la temática, dentro de las cuales
Se evidencia la extensión de las políticas en torno al bullying originados en países anglosajones pero extendidos también en Europa y América Latina.
Otros enfoques, especialmente en América Latina, se concentran en el trabajo sobre la cultura democrática y para la paz, la participación y la ciudadanía
En la educación primaria se priorizan los programas formativos (habilidades socioemocionales, ciudadanía), mientras que en la secundaria cobran protagonismo políticas con enfoques managerialistas y/o punitivos.
Pocos programas muestran estudios de impacto. Los que lo hacen adquieren robustez para transmitir y replicar el modelo de intervención y de política
Existen diferentes enfoques en torno al sujeto de la política, sean los estudiantes, los referentes institucionales, los equipos directivos, o las comunidades.
La convivencia es un fenómeno complejo y único en cada espacio. Pese a ello, la comunicación institucional asertiva en torno a las acciones a generar, los insumos y prácticas esperadas emerge como elemento clave de apropiación de la política.
El caso uruguayo acumula más de una década de trabajo sobre la convivencia escolar. En este marco, un desafío clave se configura en torno a la consolidación de la política y la construcción de indicadores de medición del fenómeno.