UruguayUruguay
Detalle

Reseña

Los 13 capítulos que integran esta obra conforman una clara invitación y orientación para los interesados en un tema actual de las Instituciones de Educación Superior donde existen convergencias y divergencias en relación con su abordaje pero que, sin duda, en los tiempos en que la ciencia y la innovación se han vuelto elementos claves para la educación superior, es una modesta contribución para que los directivos enfrenten el desafío que implica la gestión de la calidad a nivel institucional y de los procesos universitarios, ya que les brinda la oportunidad para desarrollar espacios de reflexión alrededor de su contenido y aporta a la teoría y práctica en el campo de la gestión de la calidad en la educación superior. Norberto Fernández Lamarra y Pablo Daniel García de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, presentan en su capítulo algunas ideas con respecto al concepto de calidad de la educación superior y expresan, sintéticamente, su desarrollo en la región y ponen de relieve su concepción sobre el vínculo entre calidad y equidad. Asimismo, argumentan la importancia de pensar el derecho a la educación superior como una síntesis integradora de la relación calidad – equidad y en estrecha relación con una educación de calidad y para todos. El tema sobre las concepciones de equidad en la educación superior es abordado también por Yeni Delgado Brito y Ana Margarita Sosa Castillo del CEPES de la UH (Cuba). En su trabajo plantean que la misión de formar a los ciudadanos que respondan a sus realidades con compromiso y ética es un desafío continuo que requiere de sistemas de educación superior equitativos que garanticen oportunidades de acceso, permanencia y egreso con independencia de factores que puedan originar desventajas educativas además de promover en el entorno institucional, valores de equidad para todos los miembros (docentes, personal administrativos y estudiantes) que desarrollan la labor universitaria y que se manifiesten en sus procesos (docencia, investigación y extensión universitaria) y funciones principales. Fundamentan, desde las premisas teóricas principales, la relación del binomio calidad –equidad, en función de su vínculo indisoluble con la Estrategia de desarrollo de la institución universitaria y, en consecuencia, destacan que necesario que se integre a la gestión de su calidad. Más adelante, Sérgio Roberto Kieling Franco, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), parte de la observación del proceso de mercantilización de la educación superior en Brasil y analiza si la implementación del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior tuvo algún impacto en ese proceso de mercantilización. Concluye que la adopción del sistema de evaluación tuvo un poco impacto en la oferta de educación superior privada, básicamente, frenando la creación de nuevas carreras, pero sin impactar el crecimiento de la matrícula en el sector privado, donde se concentran instituciones y cursos de calidad cuestionable. Señala además que la reducción en la velocidad de crecimiento de la matrícula en la educación superior privada es un fenómeno a estudiar y que puede tener que ver con un agotamiento del mercado y defiende la idea de que se necesitan políticas complementarias de acreditación de cursos e instituciones y atención al sistema de educación superior más allá del mercado, para evitar un desgaste de instituciones y un posible colapso de este nivel de educación en Brasil. Yaimara Peñate Santana, Luci Cristina Salas Narváez y Dayana Lozada Núñez de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, ofrecen una visión general, empleando técnicas bibliométricas, sobre el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre la gestión de la calidad durante el período 1991-2023. Los resultados demuestran la actualidad y pertinencia de esta temática como disciplina académica, la necesidad del desarrollo de redes de colaboración tanto a nivel de autores como de países, así como el nivel de impacto que han tenido los estudios a nivel internacional. El tema relacionado con la gestión de la calidad del proceso de posgrado es tratado en dos capítulos. En el primero, Francisco Benítez Cárdenas y Alberto Turro Breff del CEPES de la UH y la Universidad de Guantánamo respectivamente, presentan la experiencia cubana en relación con la clasificación de las Instituciones de Educación Superior adscritas al MES en el proceso de Ciencia, Tecnología e Innovación. El sistema aplicado durante el periodo que estuve vigente contó con el consenso de dichas instituciones y centros de investigación y sus resultados constituyeron una eficaz herramienta para controlar el proceso y plantearse nuevas metas, conduciendo a la obtención de avances relevantes y de reconocimiento del estado cubano en su contribución al desarrollo. En el segundo, José Luis Almuiñas Rivero y Sirio Antonio Vargas Jiménez, del CEPES de la UH y del propio organismo central MES respectivamente abordan el tema relacionado con la gestión de la calidad desde la perspectiva de la clasificación de las 21 IES adscritas al MES. Estos autores fundamentan la necesidad e importancia de su clasificación como una vía que complementa a otras que se están implementando actualmente para el aseguramiento y promoción de la calidad. Se ponen de relieve el análisis crítico de las experiencias anteriores en ese ámbito y los ejes teóricos, los objetivos y los principios que sustentan la propuesta, la cual está contextualizada a la realidad del sistema MES y conformada, de manera autóctona, pertinente y coherente con las políticas de calidad aprobadas, sin producir distorsiones y competencia, con proyección internacional y considerando las características propias de las IES. Noemí Bárbara Delgado Álvarez y Víctor Gustavo Gómez Rodríguez de la Universidad Bolivariana de Ecuador (UBE) y Ana Isabel Bonilla Calero, de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España, caracterizan el procedimiento aplicado en la implementación del proceso de autoevaluación de la calidad en la UBE –institución de nueva creación- para lograr una futura acreditación. En este caso, el modelo excelencia adoptado es el Europeo de Excelencia Empresarial que, a pesar de ser ampliamente utilizado, se ha particularizado a dicho contexto por dos razones: primero, por ser el EFQM un modelo de carácter general y segundo, porque se aplica a una institución universitaria de nueva creación. A continuación, José Passarini, de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay, presenta dos capítulos. En el primero, realiza un análisis sobre la creación y el desarrollo del Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias en el MERCOSUR y los Estados Asociados, y el impacto que ha tenido en dicha institución universitaria. Como antecedente, evalúa los avances logrados y las insuficiencias existentes en el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras, como una fase exploratoria inicial. Concluye planteando que las sucesivas autoevaluaciones y evaluaciones externas de las diferentes carreras de la UdelaR en el Sistema de Acreditación de Carreras han representado un aprendizaje muy importante y han desencadenado mecanismos de mejora y de internacionalización muy significativos. En el segundo, dicho autor describe y analiza el proceso de evaluación institucional con objetivos de mejora que lleva adelante dicha institución, el cual es autogestionado y no tiene objetivo de acreditación. Al respecto, describe el procedimiento utilizado al respecto para promover la evaluación de sus servicios (Facultades, Escuelas, Institutos, Centros Universitarios). En el capítulo por Dania Morales Batista de la Escuela Latinoamericana de Medicina y José Luis Almuiñas Rivero del CEPES de la UH respectivamente, se sustenta la pertinencia de la evaluación institucional sin fines de acreditación o autoconocimiento en las IES. Como conclusión, plantean la necesidad de crear una cultura del autoconocimiento y desarrollar un aprendizaje permanente alrededor de la evaluación institucional en la comunidad universitaria, sobre todo, en los directivos. La siguiente presentación se relaciona con un estudio comparado y trabajo cooperado entre IES de la RED-DEES en el ámbito de la acreditación universitaria y la evaluación institucional. Sus autores, José Luis Almuiñas Rivero del CEPES de la UH, Judith Galarza López. de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador y José Passarini de la Universidad de La República, Uruguay, fundamentan la pertinencia de este tipo de estudio de carácter evaluativo y comparativo. Ponen de relieve las ventajas del trabajo cooperado para su realización y caracterizan los momentos del procedimiento utilizado. Destacan además que los resultados de los estudios comparados apoyados en el trabajo en red pueden ser insumos importantes para apoyar la toma de decisiones, promover el intercambio académico y las buenas prácticas y, delinear una futura agenda de trabajo en el ámbito de la gestión de la calidad y de otros fenómenos educativos vinculados con la gestión universitaria. Daniel Alberto Comba, de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, aborda la problemática de la autonomía, el cogobierno y la participación, como premisas para los procesos de planeamiento en IES. En este capítulo, el autor argumenta cada una de las mismas para legitimar la toma de decisiones en ese tipo de procesos y reconoce que a pesar de ser éstas muy importantes, existen otras dimensiones vinculadas a la legitimidad del planeamiento en las instituciones universitarias El capítulo presentado por Gabriel Eduardo Ojeda Fosaro, de la Consultora en Educación Superior Universitaria, Argentina, Marcelo Gustavo Podmoguilnye y Norma Beatriz Salvatierra, ambos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) aborda el tema de la elaboración de un plan estratégico participativo. Se presenta la
experiencia desarrollada en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ, poniendo el centro de atención la participación activa y efectiva de todos los estamentos y claustros de dicha facultad, en dicho proceso. Se presenta la metodología para la formulación del referido plan y sus primeros resultados. Irina García Ojalvo e Isidro Alfredo Abelló Ugalde, ambos del CEPES de la UH conjuntamente con Judith Galarza López de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, tratan del tema de una Estrategia computacional como contribución a la calidad del ingreso a la educación superior en Cuba. En este capítulo resalta la pertinencia del uso de técnicas y métodos de Ingeniería de Software para la creación de sistemas informáticos flexibles que tomen en cuenta las exigencias siempre cambiantes del proceso de ingreso a la educación superior cubana. Se presenta el modelo propuesto, sustentado en la integración de las dimensiones teórica y operacional. Dicho modelo ha servido de base para desarrollar sistemas informáticos posteriores vinculados con el proceso de ingreso. Finalmente, se presenta un capítulo vinculado con la permanencia del personal académico en las instituciones de educación superior. Se trata de una propuesta de curso – taller de superación profesional para desarrollar las competencias directivas en dicho ámbito de la gestión. Los autores, Adela Hernández Díaz, José Luis Almuiñas Rivero, Yaneisy González Espino y Ana Victoria Castellanos Noda, todos del CEPES de la UH, exponen los argumentos que fundan la necesidad de desarrollar dicha actividad de superación profesional del personal académico de la UH y otras IES del MES. Se presenta además el programa de un curso-taller con todos sus componentes didácticos, el cual tiene como presupuestos una concepción integradora del fenómeno de la gestión de la permanencia de este personal, a partir de los factores de influencia, los problemas identificados y las posibles soluciones orientadas a que el mismo tenga resultados productivos en la docencia, la investigación y la extensión universitaria, permanezca el mayor tiempo posible en la institución y eleve la calidad de su desempeño. Por último, queremos felicitar a todos los autores que enviaron sus contribuciones para que esta obra anhelada, sea una realidad y se ponga a disposición de los directivos, docentes e investigadores universitarios interesados en el tema central. Renovamos nuestra confianza en ellos por su experiencia y profesionalismo. Asimismo, reiterar el reconocimiento y apoyo incondicional brindado para la edición de este libro por la Facultad de Veterinaria de la UdelaR, y por aquellos que, de una forma u otra, hicieron posible la realización de este proyecto académico. Estamos convencidos de que la obra que se presenta, puede coadyuvar a la reflexión y al análisis crítico, y contribuir al mejoramiento de la gestión de la calidad a nivel institucional y de los procesos universitarios.

Contáctenos:

18 de julio 1790 / Tel. 2409 6012 int. 216