Eutanasia y dignidad
Perspectivas jurídica, filosófica, sociológica e histórica de un debate
Partiendo del análisis del proyecto de ley de eutanasia y suicidio médicamente asistido presentado en Uruguay, se comienza delimitando conceptualmente qué es y qué no es la eutanasia, clarificando algunos prejuicios, que se dan no sólo en Uruguay y que empañan el debate. En el segundo capítulo, se detiene en determinar si es jurídicamente admisible el cambio normativo propuesto, tomando como criterio el carácter vinculante de los derechos humanos y del concepto de dignidad inherente, según su recepción en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las constituciones nacionales posteriores. En el capítulo tercero, se contrastan estos fundamentos con las razones que se alegan para considerar la eutanasia como derecho, siguiendo el análisis crítico de la sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima en el caso Ana Estrada de febrero de 2021. En un cuarto capítulo, se estudian las consecuencias que tendría el cambio del concepto de dignidad que subyace a la legalización de la eutanasia, desde una perspectiva social y ética, particularmente en el ámbito de la medicina y de los cuidados paliativos, que se presentan como la respuesta a las situaciones planteadas, debida ética, social y jurídicamente. En el quinto capítulo, se analizan las consecuencias de las leyes de eutanasia y/o suicidio asistido en Holanda, Bélgica, Canadá y el Estado de Oregón, destacando algunos ejemplos que manifiestan la conexión entre los presupuestos teóricos de la dignidad inherente y las consecuencias prácticas de su abandono. Y en un último capítulo se indaga, desde una perspectiva histórica, el vínculo objetivo entre la primera formulación del movimiento pro eutanasia en los proyectos de ley de Alemania de 1933 y 1940, los programas «T4»y «14f13», los juicios de Nuremberg y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el concepto de dignidad inherente que fundamenta el actual ordenamiento jurídico de los derechos humanos.