Breve historia de los caminos del Uruguay
El libro es una recopilación de diferentes fuentes en que se narra la historia de los caminos y calles de la Banda Oriental en la época colonial y después de 1830, los de la República hasta 1985.
Desde los caminos de los indígenas, los de los Jesuitas, los de los portugueses para llegar a la Colonia del Sacramento o para tropear los bovinos desde la “mina del ganado” hacia el Brasil, hasta los caminos de los españoles para proteger el territorio de la Banda Oriental de las invasiones portuguesas primero y brasileñas después y limitar el contrabando de vacunos hacia el sur del Brasil, se decriben brevemente..
Caminos que recorrieron ejércitos españoles y portugueses y a partir de 1811 caminos de los revolucionarios republicanos, de Artigas en sus luchas y en el Éxodo, caminos de la Cruzada Libertadora, caminos de Rivera en su campaña de las Misiones., pero también caminos que permitieron el desarrollo de pueblos y ciudades ..
Caminos de cuchilla como trillos trazados sobre la orografía del territorio, despuntando los arroyos o cruzando los grandes ríos por los pasos hasta que el código Rural legislara sobre los caminos en 1865 y el camino pasara a ser alambrado y definida la propiedad privada de los campos.
Caminos de chasques, mulas y caballos, de carretas, de diligencias, de correos y de postas, que fueron colonizando el país en los tiempos de independencia y a medida que la paz y la seguridad permitieron el afincamiento en el campo.
Caminos que permitieron, junto con el ferrocarril, el traslado del ganado a los saladeros primero y a los frigoríficos después y que el país ingresara en la era industrial, para el mejor trabajo nacional, la calidad de vida de la población y la defensa de la producción pecuaria y la limitación del contrabando.
Al mismo tiempo un desarrollo de las vías urbanas desde las calles de tierra los empedrados, los adoquines, el hormigón o el asfalto y grandes obras como las Ramblas y Avenidas o los Accesos aMontevideo..
Caminos y calles que tendrían un desarrollo exponencial desde inicios del siglo XX con la irrupción del automóvil y más tarde del ómnibus y del camión y que plantearían desafíos políticos, económicos,, sociales e institucionales que encontraron en los actores viales la materia dispuesta para el progreso nacional ,que llevaría al Uruguay a contar con la red vial más densa de América del Sur y un sistema de puentes que serían referencia de la región.