Homo Solidarius
El papel de la solidaridad y el altruismo en la vida social y económica
En esta obra el autor sostiene que la empatía y la compasión nos llevan a actuar de manera altruista, esto es, pensando en el otro, sobre todo en el otro más sufriente. Las consecuencias de este tipo de conexión son infinitas. Rubén Lena, por ejemplo, compuso Pobre Joaquín luego de haber leído en el ómnibus una noticia que describía lacónicamente la muerte por frío de una persona en situación de calle. Frans van der Hoff, un católico misionero holandés, inició las primeras experiencias de comercio justo cuando observó las penurias de los campesinos latinoamericanos para vender su café a las multinacionales. El Che Guevara, viniendo de una familia de clase acomodada, se enlistó en las filas de los revolucionarios de Cuba luego de recorrer en moto el continente y observar la miseria en la que vivían las grandes mayorías. Estos y una larga lista de otros diversos eventos generados desde la empatía demuestran que no siempre el mundo está guiado por el egoísmo y que, muchas veces, la acción colectiva es resultado de una lectura empática.
El trabajo se divide en siete capítulos, pero, además, en más de 100 parágrafos en los que se desarrolla diversos aspectos en relación con una teoría del altruismo y sus implicancias para la vida social y económica. El autor no abusa de citas y referencias a los efectos de hacer de este un material más sencillo para la lectura. Sabido es que la escritura científica debe cumplir con ciertas formas que, en este caso, se flexibilizan en aras de un texto más digerible.