Cárcel y reformatorio
La construcción de un sistema penitenciario moderno en Uruguay
En Cárcel y reformatorio se analiza el proceso de construcción de lo que podría llamarse un sistema penitenciario moderno. La indagatoria parte de las primeras demandas para la concreción de una cárcel pública, a poco de conformado el Estado uruguayo, y las críticas de las condiciones en que se encontraban los espacios de encierro heredados, en buena medida, del período colonial. Un proceso en el que se vislumbrarían a mediados del siglo XIX los primeros proyectos, a los que se irían sumando los estudios sobre la situación carcelaria y las propuestas sobre el modelo ideal con base en los grandes sistemas de aislamiento celular. La obra estudia la inauguración de la primera penitenciaría ubicada en la calle Miguelete y la precaria habilitación de un edificio correccional, que tempranamente se verían afectados por los problemas de funcionamiento. A pesar de la sensibilidad que despertó y la movilización de la sociedad montevideana, la investigación pone en evidencia cómo la habilitación de una cárcel de mujeres se mantendría en la periferia de la reforma penitenciaria. Finalmente, se devela cómo la ley de 6 de febrero de 1902 que cambió el destino de la obra en construcción en Punta Carretas vendría a marcar la agenda del sistema penitenciario para las primeras décadas del siglo XX, contemplando la inauguración de un nuevo penal, la habilitación del antiguo edificio radial como Cárcel Correccional y la construcción de la Colonia Educacional de Varones (actual Colonia Berro) en Suárez como un reformatorio agrario para niños y adolescentes varones.