Creer para ver
La primera meganovela de Beatriz Estrella Pérez Pérez (Juan Lacaze, Colonia, 1953) relata, según declara su autora, hechos reales, preservándose la identidad de los actores principales.
Desde un universo familiar e íntimo se retrata una época donde era muy difícil el reconocimiento y respeto de los derechos de los niños y de las mujeres y sirve, a su manera, de homenaje al esfuerzo por cambiar la sociedad desde la vida cotidiana, desde las microhistorias. Esta lacazina encontró una manera, no estrictamente literaria, de contar historias muy personales que testimonian un Uruguay que no siempre se visualiza en las estadísticas.
Óscar Buschiazzo ha comentado al respecto que “las personas, más que personajes, viven y transitan el camino del dolor como única manera de Ser. Culturalmente, el dolor estructura sus vidas. En sus peripecias vitales hay pocos momentos felices./ Las personas cargan una pesada herencia genética y cultural de dolor de la cual no son totalmente conscientes. Pareciera que solo pueden reproducir esa herencia a través de las sucesivas generaciones./ En el libro de Pérez las personas buscan el amor pero no lo encuentran, sólo lo atisban corporizados en gestos y acciones de solidaridad de compañeras de trabajo, de algunos familiares o de vecinas./ El amor conyugal buscado no se concreta porque, como dijera Marx, ‘… si tu amor… no produce amor recíproco… tu amor es impotente, una desgracia.’/ Se procura la noción de Dios, a través de la institución religiosa, como tabla de salvación pero termina provocando más dolor. Dolor íntimo, dolor culpable o, cita también marxista, la religión es el suspiro de la criatura agobiada…/ Dolores físicos y dolores mentales que desencadenan patologías físicas y psíquicas./ Pero los procesos culturales nos muestran que, junto a la reproducción, también se producen cambios y Pérez nos plantea esa posibilidad. No es determinismo, sí condicionamiento por lo cual la posibilidad del cambio está presente.”