Políticas de la ciencia
Historia, actores, espacios e instituciones de la edad moderna al mundo contemporáneo
Este libro tiene su origen en un presente que, a la hora de escribir estas líneas, ya es pasado. Así ocurre siempre, pero cuando se trata de historia, la danza de los tiempos adquiere una textura particular: si bien es cierto que los asuntos y las interrogantes de nuestro tiempo pesan, a veces de manera determinante, a la hora de ordenar las agendas de investigación, lo que consideramos «nuestro tiempo» puede remitir a duraciones disímiles. En ocasiones, se trata de la estricta coyuntura, un momento cuya medida puede ser semanas, tal vez un puñado de meses. Tal es el caso. El presente, ese tiempo nuestro en el que este libro comenzó a gestarse fue el del primer annus pestiferis global del siglo xxi, esto es, un largo 2020, estirado por la pandemia de covid-19 hasta acabar tragándose todo el año 2021, y más allá. Ese tiempo de crisis sanitaria (oficialmente, en Uruguay, veintiséis meses) puso en evidencia de forma singular los vínculos entre ciencias y política o, quizá con mayor propiedad, entre conocimiento científico y poder decisional. Tanto en Uruguay como en muchas otras latitudes, esas relaciones adquirieron, en efecto, una visibilidad social desacostumbrada, y llegaron a ocupar un lugar inusualmente central en el debate público.