UruguayUruguay
Detalle
ISBN 978-9915-40-803-3

Derecho a la ciudad
Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo

Autor:Gelpi Pepe, Gonzalo
Silvera, Natalia
Parellada, Marta
Daian, Alyn
Schenck, Marcela
Editorial:Schenck Martínez, Marcela
Materia:Investigación
Clasificación:Políticas de Gobiernos y Administraciones regionales, autonómicos o locales
Público objetivo:General
Publicado:2021-11-23
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:815Kb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

La ciudad es una invitación al descubrimiento de la diferencia. En ella, el espacio público se presenta como una posibilidad para que las personas descubran la otredad al actuar en conjunto, en una relación en la que la diversidad no es un obstáculo a superar. En clave democrática y ciudadana, el espacio público se plantea como un derecho en sí mismo pero también como un facilitador para el ejercicio de otros derechos sociales, culturales, económicos y políticos. No obstante, no siempre se cumple esta vocación ciudadana para todas las personas, generándose dinámicas excluyentes que degradan el espacio para la ciudadanía o la vuelven inviable.
Es de modo reciente que se incorpora la perspectiva de género y diversidad genérico sexual a la problematización en torno a las exclusiones que pueden generarse y a la reflexión más amplia sobre la ciudad y las políticas urbanas.
En este trabajo, el foco está puesto en el derecho a habitar la ciudad. Y para analizar ese habitar, se debe considerar que los derechos en el espacio de la ciudad se entretejen considerando territorio, cuerpo e identidades. A pesar de la importancia que tiene para la organización social y espacial, la sexualidad ha sido poco estudiada en geografía y en los estudios urbanos en general (Rodó de Zárate y Baylina, 2014) y en Uruguay en particular, con algunas destacadas excepciones (Johnson et al., 2018; Aguiar et al., 2019; Torre, 2020). No obstante, existen trabajos muy importantes que dan cuenta de la construcción heteronormativa del espacio público de las ciudades, que desplaza a los márgenes a las personas no comprendidas dentro de las identidades y expresiones avaladas por la norma, que naturaliza una coherencia ficcional entre género, sexo, orientación sexual, identidad y expresión. En esta construcción de la norma heterosexual como lo deseado, se considera en términos de inferioridad a lo que esta no comprende, y se presenta hostilidad o violencia hacia las personas que presentan identidades, orientaciones o expresiones socialmente no esperadas. A quienes se identifican, o son identificadas/os, como lesbianas, bisexuales, pansexuales, gays, trans, intersex, queer, no binaries (LGBTIQ+), entre otras posibilidades de habitar la sexualidad, la corporalidad y los géneros.
Desde esta óptica, la presente investigación pretende aportar datos para desentrañar esta problemática en la ciudad de Montevideo, priorizando la perspectiva de las mujeres que tienen o tuvieron vínculos sexoafectivos con otras mujeres. Tomando para ello un enfoque interseccional (Crenshaw, 1989; Coll Planas y Solá Morales, 2019), que con base en la vivencia de la orientación sexual, incorpore otras dimensiones para la complejización de los mecanismos productores de desigualdad.

Contáctenos:

18 de julio 1790 / Tel. 2409 6012 int. 216